Dia mundial de la sonrisa

Día Mundial de la Sonrisa: ¿podemos distinguir una falsa sonrisa?

Un artículo de Llaca ortodoncia.

¿Es capaz el cerebro humano de distinguir una falsa sonrisa?

http://www.llaca.com/blog/wp-content/uploads/2013/10/Paciente-de-Llaca-1.png

Desde que Leonardo Da Vinci pintara La Gioconda, mucho se ha hablado de lo que escondía su sonrisa. Ahora, investigadores españoles han descubierto hasta qué punto este gesto, que capta poderosamente nuestra atención, confunde el reconocimiento de las emociones y nos hace percibir un rostro como alegre, aunque no lo esté.

Los seres humanos deducimos el estado de ánimo de los demás a partir de sus expresiones faciales. “El miedo, la ira, la tristeza, el disgusto o la sorpresa se infieren rápidamente de este modo”, explica David Beltrán Guerrero, investigador de la Universidad de La Laguna. Pero hay emociones más difíciles de percibir.

“Existe una amplia variedad de expresiones más ambiguas, de las que es difícil suponer el estado emocional que se esconde detrás. Un caso paradigmático es el de la expresión de alegría”, continúa Beltrán, que forma parte de un grupo de expertos de la institución canaria que ha analizado en tres artículos científicos la capacidad de la sonrisa para falsear esta capacidad de deducción innata en las personas.

“La sonrisa desempeña un papel fundamental en el reconocimiento de la alegría o felicidad de otros. Pero, como sabemos, no siempre que sonreímos estamos realmente alegres”, añade. En algunos casos, la sonrisa refleja simplemente cortesía o afiliación. En otros, puede incluso ser un recurso para ocultar sentimientos y motivaciones negativas, tales como dominancia, sarcasmo, nerviosismo o vergüenza.

Para desarrollar esta línea de investigación, los autores crearon caras compuestas por bocas sonrientes y ojos que expresaban emociones no alegres, y las compararon con caras en las que tanto bocas como ojos se relacionaban con un mismo tipo de estado emocional.

El objetivo fundamental fue descubrir hasta qué punto la sonrisa sesga el reconocimiento de las expresiones ambiguas, y hace que se identifiquen con la alegría a pesar de estar acompañadas por ojos que expresan claramente otro sentimiento.

El poder de una sonrisa.

La sonrisa domina gran parte de las etapas iniciales del procesamiento cerebral de las caras. “La influencia de la sonrisa depende mucho del tipo de tarea que se les pida a los participantes y, por tanto, del tipo de actividad en el que estemos inmersos cuando nos encontramos con este tipo de expresiones”, apunta Beltrán.

Así, cuando la tarea es puramente perceptiva –como la detección de rasgos faciales–, la influencia de la sonrisa es máxima, hasta el punto de que no se encuentran diferencias entre las expresiones ambiguas (boca alegre y ojos no alegres) y las expresiones genuinas de alegría (boca y ojos alegres).

En cambio, cuando la tarea implica categorizar las expresiones, es decir, reconocer si es de alegría, tristeza o de cualquier otra emoción, la influencia de la sonrisa disminuye, aunque sigue siendo importante, ya que en un 40% de las ocasiones los participantes identifican las expresiones ambiguas como genuinamente alegres.

Sin embargo, la influencia de la sonrisa desaparece en la evaluación afectiva, es decir, cuando se le pide a alguien que valore si la expresión facial es positiva o negativa: “La sonrisa puede llevar a tratar una expresión no alegre como alegre, excepto cuando estamos implicados en la evaluación afectiva de dicha expresión”, subraya.

Un estímulo difícil de valorar.

Para los autores, la razón por la que a veces la sonrisa conduce a una mala categorización de la expresión tiene que ver con la alta ‘saliencia’ visual de la sonrisa –su capacidad para capturar la atención– y su casi exclusiva asociación al estado emocional de alegría.

En una investigación reciente, encontraron que la sonrisa domina gran parte de las etapas iniciales del procesamiento cerebral de las caras, hasta el punto que provoca actividades eléctricas del cerebro similares para expresiones genuinas de alegría y expresiones ambiguas con sonrisas y ojos no alegres.

Mediante la medida de movimientos oculares, observaron que una expresión ambigua se confunde y categoriza como alegre si la primera fijación de la mirada cae en el área de la boca sonriente, en lugar de en el área de los ojos.

Sin embargo, es curioso que la influencia de la sonrisa en estas valoraciones no es igual para todas las personas. “En otro estudio comprobamos que las personas con ansiedad social tienden a confundir menos las expresiones ambiguas con expresiones genuinas de alegría”, concluye Beltrán.

Referencias bibliográficas:

Manuel G. Calvo, Hipólito Marrero, David Beltrán. “When does the brain distinguish between genuine and ambiguous smiles? An ERP study”. Brain and Cognition 81 (2013) 237–246.

Manuel G. Calvo, Andrés Fernández-Martín, Lauri Nummenmaa. “Perceptual, categorical, and affective processing of ambiguous smiling facial expressions”. Cognition 125 (2012) 373–393.

Manuel G. Calvo; Aida Gutiérrez-García; Pedro Avero; Daniel Lundqvist. “Attentional Mechanisms in Judging Genuine and Fake Smiles: Eye-Movement Patterns”. Emotion 2013, Vol. 13 (2013), No. 4, 792–

Diploma Internacional de Cirugía Ortognática y Ortdoncia Quirúrgica.

Diploma Internacional de Cirugía Ortognática y Ortodoncia Quirúrgica

Un artículo de Dres. Padron.

El pasado mes de julio la Dra Évora Padrón finalizó con éxito el Diploma Internacional de Cirugía Ortognática y Ortodoncia Quirúrgica organizado en Barcelona por la UIC, Universidad Internacional de Cataluña.

Este diploma universitario, dividido en módulos semanales entre los meses de enero y julio de 2013, se centra en el perfeccionamiento y ampliación de conocimientos sobre Cirugía Ortognática, a fin de optimizar las relaciones entre ortodoncistas y cirujanos en los casos de pacientes quirúrgicos. Además de los distintos módulos teóricos y prácticos, el diploma también incluyó una estancia clínica con el Dr. Hernández Alfaro, uno de los mejores cirujanos tanto en España como en el ámbito internacional, en la clínica Teknon de Barcelona.

El diploma cuenta con un profesorado de gran nivel y gran cantidad de colaboradores e invitados nacionales e internacionales. Se ha tratado de la primera promoción de este diploma universitario, formada por tan solo 14 alumnos, todos ellos ortodoncistas y cirujanos, y la Dra Padrón se siente muy afortudada por haber podido participar y agradecida por todo lo aprendido.

Los más beneficiados serán nuestros pacientes, puesto que la formación y actualización de nuestros doctores se refleja indudablemente en una mejor atención y un mayor éxito de nuestros tratamientos.

IMG 0241

IMG 0132

¿Cuándo debo retirar el chupete a mi hijo?

¿Cuándo debo retirar el chupete a mi hijo?

Un artículo de Dres. Raga

deformar paladar

Muchos padres no saben bien como controlar la necesidad fisiológica de los bebes de succionar y como o cuando retirar el chupete y por qué.

El chupete se suele retirar a los dos años de edad, generalmente la manera más eficaz es haciendo que el pequeño tire directamente el chupete a la papelera y ya no hay más problema. El primer consejo que daríamos es eliminar progresivamente el chupete durante el día para que el niños no tenga tanta necesidad, es decir si el niño está en el carrito, pero despierto, el chupete no debe de estar en la boca, lo mismo si el niño esta viendo un rato la televisión o jugando. Usarlo solo para dormir, así el momento de su separación no será tan traumático y evitaremos la succión digital como sustitutivo. Si el niño tiene el hábito de la succión digital como medio de relajación hay que armarse de valor y categóricamente prohibir con determinación es hábito, si los padres se muestran permisivos, el niño hará lo que le dé la gana, siendo más mayor más difícil la posibilidad de retirar el dedo.

La importancia de quitar el chupete a tiempo se debe a que su uso prolongado generará una deformidad del paladar y una mordida abierta que de asentarse deberá ser corregido mediante ortodoncia de huesos cuanto antes. La edad de corrección de estos casos suele ser sobre los 5 años ya que de mantenerse el hábito, puede originar a una deglución atípica, que hace que el niño cada vez que trague selle la apertura de la boca con la lengua para poder tragar y entonces cada vez la situación se va complicando como una pescadilla que se muerde la cola.

Toda estrategia vale la pena y a modo de super nani, los padres deben de pensar como lograr eliminar los hábitos de chupete o dedo, siendo muy firmes en sus decisiones y más listos que el niño. Esto que parece fácil de leer es especialmente importante cuando el padre, después de un día largo de trabajo lo único que quiere es solucionar el lloriqueo de su hijo y consiente el uso del chupete.

Toda ayuda vale la pena y puede que una visita a un profesional, solo para que el niño vea la importancia de dejar el chupete ayude en el esfuerzo que deben  de realizar toda la familia.

Entrevista al Dr. Prieto en TV de Castilla y León.

Segunda entrevista al Dr. Prieto Serrano en TV

Un artículo de Javier Prieto.

El Dr. Prieto Serrano fue entrevistado por la televisión de Castilla y León. Os mostramos la segunda entrega de una serie de entrevistas que repasarán algunos de los aspectos más importantes de la ortodoncia contemporánea.

En este caso se da respuesta a la pregunta ¿Por qué la Ortodoncia importa? Si quieres descubrirlo, te invitamos a que veas la entrevista: PRIETO&SERRANO Ortodoncia.

C/ Doctor Esquerdo 82, 28007. Madrid Ezequiel González 28-30, 40002. Segovia
Teléfono: 91 5046246 Teléfono: 921 436389
www.prietoyserrano.com

¿Por qué los humanos sonreímos para expresar satisfacción?

¿Por qué los humanos sonreímos para expresar satisfacción?

Un artículo de Llaca.

Reírse es un acto instintivo, natural y hasta beneficioso para la salud. Diversos estudios han confirmado que la risa es buena en diversos aspectos: desde la mejora de la circulación sanguínea hasta como terapia contra la diabetes o el colesterol. Tal es su importancia que decenas de investigaciones han analizado su importancia no solo a nivel médico, sino también en otros aspectos científicos. ¿Por qué mostramos los dientes cuando lo hacemos? ¿Se hereda la forma de reír o está condicionada por factores culturales?

 risa

En 2011, se llevó a cabo un curioso estudio sobre la influencia de la risa en el sistema circulatorio. Tras estudiar a 300 personas el profesor de Medicina de la Universidad de Maryland, Michael Miller comprobó que con las películas estresantes los vasos sanguíneos se contraen reduciendo el flujo. Por el contrario, visualizando comedias aumentaba el diámetro de los vasos y llegaba más sangre y oxígeno a los órganos y tejidos. Este es solo un ejemplo experimental de cómo afecta el buen humor y la sonrisa al cuerpo humano. Otras investigaciones han comprobado que tratamientos de risoterapia, incluso de menos de una hora al día, resultaban positivas para personas con el colesterol alto o que sufrían diabetes. Y es que como afirma el psicólogo de la Universidad Wisconsin-Madison, Robert McGrath, “Tras reírnos, hay un breve período durante el cual la presión sanguínea baja y el corazón se desacelera“, lo que afecta a todo el cuerpo en general.

Pero el estudio de la risa supera las barreras de la medicina y se ha adentrado en otros campos científicos. Recientemente un estudio inglés ha investigado la razón por la que enseñamos los dientes cuando nos reímos. Según los investigadores los gorilas sonríen cuando juegan como señal de amistad, explicándoles al resto de compañeros, con el simple gesto de mostrar los dientes, que no tienen intención de atacarles. Este tipo de conductas explicarían el origen de nuestra actual sonrisa y del hecho de que mostremos los dientes cuando nos reímos.

Hoy por hoy la sonrisa es uno de los rasgos distintivos de los humanos más importantes. De hecho los cánones de belleza más extendidos tienen, en muchos casos como protagonista una sonrisa blanca y con los dientes perfectamente alineados. Alrededor de esta idea las marcas de dentífricos han desarrollado diversas líneas de productos ya no solo basadas en las capacidades de limpieza de los mismos, sino en su poder de blanqueamiento. Tanto es así que incluso campañas de marketing como la que actualmente está llevando a cabo Colgate, en la que sortean un viaje a Nueva York, están centradas en la sonrisa y la belleza de los dientes.

¿Cómo cepillarte con brackets?

¿Cómo cepillarte con brackets?

Un artículo de Padron Ortodoncia.

Cepillado

 

 

 

 

Mantener tus dientes limpios es más importante que nunca durante tu tratamiento de Ortodoncia pues la comida tiene más sitios para esconderse de lo habitual. Por ello es fundamental ser rápido y eficiente con tu higiene bucal, a fin de evitar carias, inflamación de las encías, manchas, mal aliento… Además, si te cepillas bien, los resultados del tratamiento serán mejores e incluso se acortará la duración del mismo. Mantén la placa a raya con estos diez consejos para mantener tu boca limpia y tus brackets impecables:

Un diente cada vez.

Cuando te cepilles, hazlo de diente en diente. Invierte el tiempo necesario en cada uno y presta atención a los puntos donde tus dientes están en contacto con los brackets.

Ángulo del cepillado.

Cepilla la parte superior de tus dientes y brackets con el cepillo angulado hacia abajo. Cepilla la parte inferior de tus dientes y brackets con el cepillo angulado hacia arriba.

Cepilla todo el diente.

La cara externa de tus dientes parece la más logica de limpiar, pero es igual de importante limpiar la cara interna y la superficie oclusal o de masticación. Asegúrate también de cepillarte bien las encías, pues son un punto clave de acumulación de placa.

Cepíllate después de cada comida.

Restos de comida pueden quedar ocultos fácilmente entre los dientes y brackets, interactuar con bacterias en la boca y provocar caries. Cuanto más tiempo esté la comida en contacto con tus dientes, mayor es la posibilidad de que se forme placa. Si estás comiendo en un sitio donde no te puedes cepillar, procura al menos enjuagarte la boca con agua.

Siempre preparado.

La forma más fácil de asegurar el cepillado después de cada comida es llevar siempre contigo el cepillo, la pasta y el hilo dental.

Quítate todo lo que puedas.

Si llevas elásticos, máscara facial, etc., quítatelos antes de cepillarte para poder tener un mejor acceso a toda tu boca.

El Flúor es tu amigo.

Ayuda a prevenir la caries. Procura usar pastas de dientes y colutorios con flúor.

Los cepillos interdentales.

Te recomendamos usar cepillos interdentales o interproximales, pues son muy útiles para limpiar zonas que rodean los brackets a las que los cepillos convencionales no llegan.

Encuentra tu hilo dental.

Algunos pacientes pueden utilizar hilo dental convencional cómodamente. Sin embargo, otros prefieren usar un enhebrador de hilo dental, que les ayude a introducir el hilo dental en lugares estrechos. Otros pacientes, utilizan un producto “todo en uno” llamado Superfloss (super hilo dental) compuesto por tres áreas activas, una parte en forma de aguja, otra parte esponjosa para la limpieza de grandes espacios y la última parte compuesta por hilo dental convencional para espacios estrechos.

Confía en los profesionales.

Tu higiene diaria es tu responsabilidad. No obstante, a lo largo de tu tratamiento, asegúrate de visitar regularmente a tu dentista para que controle tu higiene y te haga una limpieza profunda. Si lo prefieres podemos hacértela nosotros mismos!

Esperamos que estos consejos te sean útiles. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para cualquier aclaración.

Sonreir, una buena estrategia para encontrar empleo

Sonreir, una buena estrategia para encontrar empleo.

Un artículo de Luis Llaca.

Captura de pantalla 2013-09-01 a la(s) 18.20.29


Solo tenemos una ocasion para dar una buena Primera Impresión..


El contacto interpersonal sigue siendo un pilar fundamental en casi todos los puestos de trabajo. Contar con una buena imagen, acorde a nuestro caracter y nuestras capacidades, es un punto clave que debemos tener en cuenta si deseamos alcanzar nuestros objetivos o encontrar un buen puesto de trabajo.


¿Que puedo hacer para causar una buena primera impresion en mi entrevista de trabajo? La apariencia física es un componente fundamental a la hora de generarnos primeras opiniones sobre los demás.


En terminos de estetica facial, la sonrisa se constituye como un factor determinante. Esto se debe a que en las interacciones sociales, concentramos nuestra atencion principalmente en la boca y los ojos del interlocutor.


Siendo la boca el centro de comunicacion en la cara, la sonrisa actua como una excelente carta de presentacion. Los psicologos llevan decadas estudiando la influencia de las expresiones en la percepcion de las caracteristicas personales, evidenciando que el simple hecho de sonreir hace que parezcamos mas sociables, empaticos, flexibles y competentes.


Una sonrisa sincera y bonita nos abre muchas puertas.

Ortodoncia con dientes de leche. ¿Por qué?

Ortodoncia con dientes de leche. ¿Por qué?

Un artículo de Raga Ortodoncia.

http://www.ragaortodoncia.com/blog/wp-content/uploads/2013/04/dresraga3.jpg

Es la pregunta más frecuente de las madres, si mi hijo tiene dientes de leche, ¿ahora se puede poner aparato? La respuesta lógica, es que como ortodoncistas empezamos la ortodoncia, según las necesidades de cada niño,  la edad o si tiene dientes de leche o no, no es el criterio de decisión.


Un ejemplo típico podría ser un niño que muerde torcido y esto se aprecia ya con 4 o 5 años. Tendrá todos los dientes de leche en boca, pero eso no es lo importante en este momento, sino ver si los huesos, el paladar y la mandíbula están creciendo de manera correcta. Si un niño, muerde torcido, eso se debe a que el paladar es pequeño en relación a su mandíbula, y aunque el niño vaya a seguir creciendo, también lo hará su mandíbula, así que con el paso de los años la mordida torcida o cruzada seguirá presente. El problema radica en que si le dejas con la mandíbula torcida por la mordida cruzada puedes estar dejando pasar por alto una asimetría ósea que tenga mala solución en el futuro.


Por eso cuidar los dientes de leche es tan importante, y la función de una buena Odontopediatra, asegurará que esos dientes lleguen al recambio dentario sin caries.


Los dientes de leche se empiezan a cambiar a los 6 o 7 años, pero las muelas de leche tienen que estar en boca hasta los 11 o 12 años, por eso hay que arreglar cuantas caries tengan, ya que se podrían perder de forma prematura y eso originar alteraciones en la posición de los dientes vecinos o los que están por erupcionar. Por todo ello no es tan raro ver niños con 9 años con brackets en los 4 dientes delanteros, porque lo que estamos haciendo es colocarlos correctamente para que así sirvan de guía al resto de la boca. Esta decisión de cuando poner el aparato será del ortodoncista, y el podrá, junto con los padres, decidir cuando es el mejor momento para empezar el tratamiento.


Como resumen se podría decir que generalmente de los 6 a los 9 años, en una ortodoncia precoz se solucionan problemas de huesos,( paladar estrecho, pacientes que muerden al revés, que sacan mucho la mandíbula o pacientes que se les sale mucho los incisivos superiores),  apiñamientos graves que afecten a los dientes delanteros, problemas de hábitos nocivos, (respiración oral, uso del chupete o dedo prolongado más allá de los 2-3 años, tragar con la lengua entre los diente que origina una mordida abierta…) en fin, que cada situación es única y que lo mejor es que un especialista en ortodoncia pueda orientar como es mejor proceder.

La Dra. Serrano y el Dr. Prieto en la reunión anual de la SEDO

La Dra. Serrano y el Dr. Prieto en la reunión anual de la SEDO

Un artículo de Prieto&Serrano.

sedo 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Dra. Serrano y el Dr. Prieto acudieron juntos a la reunión anual de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) celebrada en Oviedo por nuestro gran amigo el Dr. Llaca.

La reunión fue un éxito de organización y asistencia, con un excelente nivel científico e invitados internacionales de renombre. Cada uno de los doctores participó con una ponencia en las que se abordaron temas controvertidos y de gran actualidad.

Ortodoncia infantil. El momento indicado.

Ortodoncia infantil. El momento indicado.

Un artículo de Francisco Padrón.
7 años


Muchos padres dudan acerca de cuál es el momento idóneo para llevar a sus hijos a su primera revisión de Ortodoncia. Las principales Sociedades Científicas consideran los 7 años la edad como la edad límite para esta primera visita, pues los maxilares están en formación y es mucho más fácil corregir posibles problemas.

Con objeto de aclarar vuestras dudas, queremos compartir un artículo de la Asociedad Americana de Ortodoncistas en la que se explica con detalle este tema y muestra algunos de los problemas más comunes en la boca de nuestros hijos: El-Momento-Indicado.

En Padrón Ortodoncia estamos a vuestra disposición para cualquier aclaración que necesitéis con respecto a vuestros hijos y su primera revisión de Ortodoncia.